La ruta al Pozo del Infierno es mucho más que una simple caminata; es un viaje sensorial al corazón más salvaje y acuático de Cantabria. 🌲
Olvídate de las rutas monótonas. Aquí, el sonido del agua te envuelve desde el primer paso, guiándote a través de un bosque que parece sacado de un cuento de hadas.
En mi experiencia recorriendo los senderos de España, pocos lugares consiguen un equilibrio tan perfecto entre belleza accesible y aventura real. Esta no es una guía más, es el mapa de un descubrimiento.
Indice de contenido
¿Qué es el Pozo del Infierno y por qué es una joya de Cantabria?

Ficha Rápida de la Ruta al Pozo del Infierno
| 📍 Ubicación | Viaña, Valle de Cabuérniga, Cantabria. |
| 🏞️ Espacio Natural | Reserva Nacional de Caza del Saja. |
| 🚗 Aparcamiento | Junto al Molino de Viaña (inicio de la ruta). |
| 🧗 Dificultad | Fácil – Media (presencia de barro). |
| 📏 Longitud | 9 km (ruta lineal). |
| 📈 Desnivel Positivo | ~250 metros. |
| ⏱️ Duración | 3 horas y 30 minutos(con paradas para fotos). |
| 👨👩👧👦 Ideal para | Familias con niños acostumbrados a caminar, senderistas y amantes de la fotografía. |
| ☀️ Mejor Época | Primavera y Otoño. |
Mapa del Punto de Inicio y Aparcamiento
La ruta comienza en el pequeño pueblo de Viaña. Se recomienda aparcar en los márgenes de la carretera cerca del antiguo Molino de Viaña, punto exacto donde empieza el sendero, siempre con cuidado de no obstaculizar el paso.
Guía Completa de la Ruta al Pozo del Infierno
La ruta al Pozo del Infierno es mucho más que una simple caminata; es un viaje sensorial al corazón más salvaje y acuático de Cantabria. Aquí, el sonido del agua te envuelve desde el primer paso, guiándote a través de un bosque que parece sacado de un cuento de hadas.
Desde mi experiencia, pocos lugares consiguen un equilibrio tan perfecto entre belleza accesible y aventura real. Esta no es una guía más, es el mapa de un descubrimiento.
El Concierto de Agua: Las Cascadas de Viaña
Poco después de empezar, el camino se estrecha y te obliga a caminar pegado al Arroyo de Viaña. Aquí empieza el verdadero espectáculo. No es una, ni dos. Son decenas de pequeñas y medianas cascadas que aparecen ante ti, creando pozas de color turquesa y rincones perfectos para una foto.

El Desvío Clave: El Error que Debes Evitar
Presta mucha atención, porque este es el consejo más valioso de toda la guía. En un punto del ascenso, te encontrarás con una cascada grande y espectacular. Muchos senderistas creen que han llegado al Pozo del Infierno y se dan la vuelta. ¡Gran error!
El verdadero y legendario Pozo del Infierno está más arriba. Debes buscar un sendero menos marcado que asciende bruscamente a la izquierda. Ese pequeño esfuerzo extra te llevará a la verdadera joya de la corona.
🟡 ¡Atención! No te dejes engañar por la «falsa cascada». El desvío hacia el verdadero Pozo del Infierno puede pasar desapercibido. Si dudas, es mejor esperar a otros senderistas o revisar bien tu track de GPS.
La Llegada: La Recompensa Final
Tras superar el último repecho, lo oirás antes de verlo. Y de repente, ahí está. La majestuosidad del Pozo del Infierno. Una caída de agua impresionante que ha esculpido la roca durante milenios. Este es el momento de sentarse, sacar el bocadillo y simplemente absorber la energía del lugar.

Galería de Fotos de la Ruta al Pozo del Infierno
Una imagen vale más que mil palabras. Haz clic en cualquiera para verla en grande y sentir la magia de este rincón de Cantabria.

Qué ver cerca del Valle de Cabuérniga
El Valle de Cabuérniga está en el corazón de la Cantabria más auténtica. Aprovecha tu visita al Pozo del Infierno para descubrir otras maravillas cercanas.
Bárcena Mayor: Un Pueblo de Cuento 🏘️
Considerado uno de los pueblos más bonitos de España, Bárcena Mayor es un viaje al pasado. Sus calles empedradas y sus casonas montañesas con balcones de madera te transportarán a otra época. Es el lugar perfecto para comer un buen cocido montañés después de la ruta.
Ver en MapaBosque de Secuoyas del Monte Cabezón 🌲
A poca distancia en coche, cerca de Cabezón de la Sal, se encuentra este increíble y sorprendente bosque. Una plantación de más de 800 secuoyas gigantes que alcanzan los 40 metros de altura. Pasear entre estos colosos es una experiencia única y muy recomendable para toda la familia.
Ver en MapaTrack de la Ruta al Pozo del Infierno
Aunque el sendero principal está bien definido, la presencia de barro y los múltiples saltos de agua pueden crear confusión. Es muy recomendable llevar el track GPS para seguir la ruta circular completa y, sobre todo, para no perderse el desvío final al verdadero Pozo del Infierno.
El Pozo del Infierno no es solo una cascada. Es el clímax de una sinfonía natural que se desarrolla a lo largo del arroyo de Viaña, en pleno Valle de Cabuérniga.
Su nombre, que puede sonar intimidante, evoca leyendas antiguas y la fuerza indomable de la naturaleza. Pero lo que encuentras es un paraíso.
Hablamos de una espectacular cascada de más de 20 metros que se precipita en una poza profunda y cristalina, rodeada de un anfiteatro de roca y vegetación exuberante.
La leyenda detrás del nombre
Se cuenta en la comarca que el nombre de «Pozo del Infierno» proviene de su profundidad insondable y del estruendo que produce el agua al caer en épocas de deshielo.
Los locales decían que ni el diablo se atrevería a bañarse en sus gélidas aguas, un lugar donde la tierra se abre para mostrar el poder del agua.
Esta mística es parte del encanto que atrae a tantos aventureros a descubrir la ruta del Pozo del Infierno cada año.
Un tesoro dentro de la Reserva del Saja

Es crucial entender el entorno. El Pozo del Infierno de Cantabria está enclavado en la Reserva Nacional de Caza del Saja, uno de los espacios naturales más importantes de la región.
Esto significa que el ecosistema es frágil y está protegido. Al caminar por aquí, no eres un simple turista, eres un invitado en el hogar de ciervos, corzos y una flora increíble.
El respeto por el entorno no es una opción, es una obligación para que esta maravilla perdure.
La ruta al Pozo del Infierno: guía paso a paso del recorrido
La verdadera magia de esta excursión no está solo en el destino, sino en el increíble camino que te lleva hasta él. La ruta al Pozo del Infierno es un espectáculo constante.
Prepárate para un sendero que serpentea junto al arroyo, cruzando puentes de madera y descubriendo saltos de agua a cada recodo.
Aquí te detallo mi experiencia y los puntos clave del recorrido para que no te pierdas nada y evites los errores más comunes.
El inicio del sendero: un portal a otro mundo
Desde el momento en que dejas atrás el pueblo de Viaña, el ambiente cambia. El aire se vuelve más fresco y el murmullo del agua se convierte en la banda sonora de tu aventura.
El primer tramo es una pista ancha y cómoda, perfecta para calentar motores y ajustar la mochila. Es un buen momento para llenar los pulmones y mentalizarse para la belleza que está por venir.
No te confíes, porque pronto la pista se transforma en un sendero de montaña auténtico.
El concierto de agua: las cascadas de Viaña y el Pozo del Infierno
Poco después, el camino se estrecha y te obliga a caminar pegado al Arroyo de Viaña. Aquí empieza el verdadero espectáculo.
No es una, ni dos. Son decenas de pequeñas y medianas cascadas que aparecen ante ti, creando pozas de color turquesa y rincones perfectos para una foto.
Mi consejo es que te tomes tu tiempo. No te obsesiones con llegar rápido al final. Disfruta de cada salto de agua, son el aperitivo perfecto para el plato principal: el Pozo del Infierno.
Mi Consejo de Experto: 📸 Si te gusta la fotografía, lleva un trípode pequeño. La mayoría de las cascadas están a la sombra del bosque, y con un trípode podrás hacer fotos de larga exposición para conseguir el famoso «efecto seda» en el agua.
El famoso barro del camino: cómo superarlo sin problemas

Hablemos claro: esta ruta tiene barro. Especialmente en primavera, otoño o después de días de lluvia, algunos tramos pueden ser un auténtico lodazal.
No es un obstáculo insalvable, pero sí un factor clave. Un calzado inadecuado puede convertir una experiencia mágica en un suplicio.
Es aquí donde se diferencia al senderista preparado. Unas buenas botas impermeables y de caña alta marcan toda la diferencia. Créeme, tus pies te lo agradecerán.
El desvío clave: el error que el 90% de la gente comete
Presta mucha atención, porque este es el consejo más valioso de toda la guía. En un punto del ascenso, te encontrarás con una cascada grande y espectacular a la derecha del sendero principal.
Muchos, muchísimos senderistas, creen que han llegado al Pozo del Infierno, se hacen la foto y se dan la vuelta. ¡Gran error!
El verdadero y legendario Pozo del Infierno está más arriba. Debes buscar un sendero menos marcado que asciende bruscamente a la izquierda. Ese pequeño esfuerzo extra te llevará a la verdadera joya de la corona.
¡Atención! No te dejes engañar por la «falsa cascada». El desvío hacia el verdadero Pozo del Infierno puede pasar desapercibido. Si dudas, es mejor esperar a otros senderistas o revisar bien tu track de GPS si lo llevas.
La llegada al Pozo del Infierno: la recompensa final
Tras superar el último repecho, lo oirás antes de verlo. Un estruendo sordo y constante. Y de repente, ahí está. La majestuosidad del Pozo del Infierno.
La caída de agua es impresionante, un chorro potente que ha esculpido la roca durante milenios. La poza a sus pies, de un verde profundo, invita a la contemplación.
Este es el momento de sentarse en una roca, sacar el bocadillo y simplemente absorber la energía del lugar. Has llegado al corazón del bosque, y la recompensa es inolvidable.
Pozo del Infierno con niños: guía para una aventura familiar segura
Muchos padres me preguntan si la ruta del Pozo del Infierno es apta para los más pequeños. La respuesta es sí, pero con matices importantes.
No es un paseo por un parque urbano. Es una ruta de montaña real, con sus desafíos y sus recompensas. La clave está en la preparación y en conocer las capacidades de tus hijos.
Mi recomendación es para niños a partir de 7-8 años que ya estén acostumbrados a caminar por terrenos irregulares.
Consejos para ir con los más pequeños
- Calzado, calzado y calzado: Es el punto más crítico. Unas botas que les sujeten el tobillo y que sean impermeables son innegociables para ellos.
- Motivación constante: Convierte la ruta en un juego. Buscar duendes en el bosque, contar las cascadas o hacer pequeñas paradas para reponer fuerzas con snacks que les gusten.
- Supervisión total: El sendero discurre muy cerca del río. Es fundamental llevarlos siempre de la mano en los tramos más expuestos o resbaladizos.
Punto Crítico de Seguridad: 🚫 Bajo ningún concepto dejes que los niños se acerquen solos a las orillas del río o de las pozas. La corriente puede ser fuerte y las rocas son extremadamente resbaladizas.
El Pozo del Infierno con perro: todo lo que necesitas saber 🐾
¡Buenas noticias para los dueños de mascotas! La ruta al Pozo del Infierno es un paraíso para los perros con alma aventurera.
El contacto constante con el agua, los olores del bosque y el terreno variado harán que tu compañero de cuatro patas disfrute tanto o más que tú.
Sin embargo, hay que seguir unas pautas de responsabilidad para garantizar la seguridad de tu perro, la tuya y la del resto de senderistas y fauna local.
Normas y recomendaciones caninas

La normativa del Parque Natural del Saja exige que los perros vayan atados para no molestar a la fauna silvestre. Es un punto no negociable.
Lleva agua fresca y un bebedero portátil para tu perro, aunque haya agua en el río, no siempre es recomendable que beban de ella.
Ten cuidado en los tramos con escaleras de madera o pasarelas. Asegúrate de que tu perro se siente seguro al cruzarlas o ayúdale si es necesario.
La mejor época del año para visitar el Pozo del Infierno
Elegir el momento adecuado para hacer la ruta al Pozo del Infierno puede cambiar por completo tu experiencia. Cada estación tiene su propio encanto y sus desafíos particulares.
Como conocedor de esta ruta en diferentes épocas, te doy mi visión personal para que elijas la que mejor se adapta a ti.
Primavera (Abril – Junio): La explosión 💧
Para mí, es la mejor época. El deshielo y las lluvias primaverales alimentan el arroyo y el Pozo del Infierno luce en su máximo esplendor, con un caudal ensordecedor.
El bosque está de un verde intenso y vibrante. ¿La contrapartida? Es la época con más barro. Ven preparado para ensuciarte.
Verano (Julio – Agosto): Más accesible ☀️

El caudal del agua baja considerablemente, lo que hace que las cascadas sean menos espectaculares pero la ruta es mucho más seca y sencilla de transitar.
Es la época ideal si vas con niños o si prefieres evitar el barro a toda costa. El bosque ofrece una sombra generosa que se agradece en los días de calor.
Otoño (Septiembre – Noviembre): El espectáculo de colores 🍂
Junto con la primavera, mi otra estación favorita. El bosque se tiñe de ocres, amarillos y rojos, creando un lienzo de colores absolutamente mágico.
El caudal vuelve a aumentar con las primeras lluvias y la luz del otoño es perfecta para la fotografía. Una experiencia melancólica y preciosa.
Invierno (Diciembre – Marzo): Solo para expertos ❄️
No recomiendo hacer la ruta en invierno a menos que seas un senderista muy experimentado y vayas perfectamente equipado.
La presencia de hielo y nieve en el camino, especialmente en las zonas de umbría, puede hacerla muy peligrosa. Las rocas se convierten en pistas de patinaje.
Fotografía en el Pozo del Infierno: trucos para fotos épicas

Si eres aficionado a la fotografía, la ruta de las cascadas de Viaña y el Pozo del Infierno es un auténtico parque de atracciones visual.
La combinación de agua en movimiento, rocas musgosas y una luz filtrada por los árboles ofrece infinitas posibilidades creativas.
He perdido la cuenta de las horas que he pasado aquí con mi cámara. Déjame darte algunos consejos que a mí me han funcionado de maravilla.
- Usa un filtro polarizador: Es el accesorio más importante. Eliminará los reflejos del agua y de las rocas mojadas, y saturará los colores verdes del musgo y las hojas. La diferencia es brutal.
- Busca los detalles: No te centres solo en las grandes cascadas. Fotografía las hojas caídas sobre una roca, las burbujas en un remanso o el musgo cubriéndolo todo.
- Elige un día nublado: La luz dura del sol crea contrastes muy fuertes en el bosque. Un día nublado actúa como un difusor gigante, creando una luz suave y uniforme ideal para este tipo de fotografía.
Más Allá del Ebrón: Otras Rutas Espectaculares que Te Enamorarán
Si la aventura de las pasarelas y los puentes colgantes del río Ebrón te ha dejado con ganas de más, estás de suerte. La geografía española está repleta de rincones mágicos esperando a ser descubiertos, desde profundos bosques hasta acantilados que quitan el aliento. Como apasionado del senderismo, siempre busco y recomiendo esas joyas que ofrecen una experiencia inolvidable.
Y si buscas un desafío icónico a nivel nacional, la famosa Ruta del Cares en los Picos de Europa es una experiencia que todo senderista debería vivir al menos una vez. Pero si quieres seguir explorando las maravillas del norte, aquí te presento una selección personal de mis rutas favoritas en Cantabria:

- Ruta a las Cascadas de Lamiña: Un sendero mágico y muy divertido que te sumerge en un bosque de hadas. Es una aventura ideal para hacer en familia, donde el premio es una sucesión de cascadas preciosas.
- Paseo por el Bosque de Secuoyas: Cambia completamente de paisaje y siéntete diminuto paseando entre más de 800 árboles gigantes. Es una experiencia única y un lugar perfecto para la fotografía.
- Ruta al Faro del Caballo: Combina el verde de la montaña con el azul intenso del mar Cantábrico. Prepárate para sus famosos 700 escalones y unas vistas de los acantilados de Santoña que cortan la respiración.
- Nacimiento del Río Pisueña: Descubre los paisajes de los Valles Pasiegos en estado puro. Una ruta circular y sencilla que te acerca a las cabañas tradicionales y a los prados verdes donde nace este importante río.
- Visita al Nacimiento del Río Ebro: Un paseo muy fácil y accesible para todas las edades que te lleva al punto exacto donde brota el río más caudaloso de España. Un lugar cargado de simbolismo y belleza.
- Senda Fluvial del Río Irbienaza: Si buscas una experiencia más tranquila y menos concurrida, este sendero que sigue el curso del río entre bosques de robles y hayas es una opción perfecta para conectar con la naturaleza.
Cada enlace es una puerta a una nueva aventura. ¿Cuál será la tuya?
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la Ruta al Pozo del Infierno

He recopilado las preguntas que más me hacen amigos y lectores sobre el Pozo del Infierno. Aquí tienes respuestas rápidas y directas a las dudas más comunes.
¿Se puede bañar en el Pozo del Infierno?
Aunque la poza es muy tentadora, el baño está desaconsejado y, en muchas épocas, prohibido para preservar el ecosistema.
Además, el agua está extremadamente fría durante todo el año, incluso en verano. Un chapuzón podría derivar en una hipotermia. Mejor disfrutar de las vistas.
¿Hay cobertura de móvil durante la ruta?
No. En el 95% del recorrido no tendrás absolutamente nada de cobertura móvil ni de datos. Tu teléfono solo servirá como cámara y, si lo has preparado, como GPS.
Aviso Importante de Seguridad: Antes de salir de casa, descarga el mapa de la zona en Google Maps para usarlo sin conexión o, mejor aún, descarga el track de la ruta en una aplicación de senderismo como Wikiloc. No confíes en poder consultar nada online una vez empieces a caminar.
¿Cuánto se tarda en hacer la ruta completa?

Aunque no te dé datos exactos de kilómetros, la duración es muy variable. Una persona en buena forma y sin detenerse mucho puede tardar unas 3 horas.
Sin embargo, mi recomendación es que reserves al menos 4 o 5 horas. Esto te permitirá ir con calma, hacer fotos, parar a comer y, sobre todo, disfrutar del entorno sin prisas.
¿Es una ruta circular?
La ruta más común y directa al Pozo del Infierno es lineal, es decir, se vuelve por el mismo camino por el que se ha subido.
Existe una opción circular que regresa por una pista forestal más ancha, evitando el barro de la bajada. Esta alternativa ofrece vistas diferentes del valle y es más cómoda para el descenso, aunque alarga un poco la distancia.

Me llamo Eulogio Moreno y soy el alma/fundador de Siguiendo la Senda. Apasionado de la montaña y el senderismo, he convertido mi amor por la naturaleza en una misión: ayudarte a descubrir y planificar tus propias aventuras de forma segura y consciente. En mis artículos encontrarás guías detalladas, consejos prácticos basados en mi propia experiencia y, sobre todo, la inspiración necesaria para que tú también te animes a explorar cada senda.
