Inicio » España » Comunidad Valenciana » Valencia » Ruta al Alto de las Barracas o cerro Calderón
ALTO-BARRACAS-CERRO-CALDERON

Ruta al Alto de las Barracas o cerro Calderón

Ruta al Alto de las Barracas o cerro Calderón

El Alto de las Barracas o cerro Calderón, es la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Para empezar con nuestro recorrido, al Alto de las Barracas o cerro Calderón, nos tendremos que desplazar hasta Camarena de la Sierra.

Camarena de la Sierra es un municipio aragonés de la provincia de Teruel, que pertenece a la comarca de Gúdar/Javalambre. Está situado a una altitud de 1.294 metros por encima del nivel del mar.

Alto de las Barracas o cerro Calderón

Para aparcar en este refugio, hace falta un coche alto.

En la Sierra de Javalambre, podemos encontrar montañas que alcanzan los 2.020 m de altitud.

Otras cumbres cercanas son: la Chaparrosa (2.002 m), Puntal de Barracas, también conocido como Cerro Calderón y que es la máxima altura de la Comunidad Valenciana al encontrarse en el límite con ésta (1836 m); San Pablo (1.794 m), Peña Blanca (1.756 m) y Artigas (1.606 m).

Hay más de cien fuentes y nacen dos ríos en su término municipal, los ríos Camarena y Eva ( Riodeva), que vierten sus aguas al río Turia.

Alto de las Barracas o cerro Calderón

Refugio y aparcamiento visto desde el vértice del Alto de las Barracas o Cerro Calderón.

Las fuentes más importantes son las del Agua Buena, Peral, Blanquilla, Matahombres, la Miel, Cabrito y Zarcillo.

Información de como llegar al inicio de la ruta del Alto de las Barracas o cerro Calderón

Desde Camarena de la Sierra hasta el inicio de la ruta que está en el Refugio del Collado del Buey, hay algo más de 13kms.

Alto de las Barracas o cerro Calderón

A los pocos metros de donde hemos dejado el coche caminaremos por este bosque.

Una vez lleguemos a este punto, giraremos hacia nuestra derecha hacia el área recreativa de Matahombres.

Seguiremos recto en dirección a otra área recreativa llamada: Fuente la Miel.

A partir de este punto, la pista deja de ser tan buena hasta llegar al Refugio del Collado del Buey.

Información sobre este refugio

Alto de las Barracas o cerro Calderón

A la izquierda del camino, encontraremos una senda que nos llevará hasta el vértice del Alto de las Barracas o Cerro Calderón.

El Refugio del Collado del Buey se encuentra en el término municipal de La Puebla de San Miguel en el Rincón de Ademúz (Valencia) en el mismo collado de donde viene su nombre. Está situado junto a una pista forestal la cual se puede acceder bien desde la misma Puebla de San Miguel o bien desde Camarena de la Sierra por la pista de Matahombres.

Está situado en mitad de la travesía Camarena – Javalambre – Calderón – Camarena y es ideal para hacer noche si se hace este itinerario en dos jornadas.
También se puede acceder a este refugio siguiendo las marcas del PR-V-131.8 que parte de Arcos de las Salinas (2h35) y de la Puebla de San Miguel (2h15).

Alto de las Barracas o cerro Calderón

Para subir al vértice del Alto de las Barracas o Cerro Calderón, tendremos que subir por una senda con un poco de desnivel.

Descripción de la ruta, al Alto de las Barracas o cerro Calderón.

Tenemos que comentar, que durante toda la ruta hemos encontrados postes con indicaciones. Gracias a ellos a penas hemos mirado el GPS.

Durante todo el recorrido, no hay ni un sólo paso complicado o que pueda representar peligroso para el excursionista. Esta ruta hasta el alto de la Barracas o Cerro Calderón es una ruta muy fácil de hacer.

Cuando llegamos al refugio, y aparcamos el coche, me di cuenta que aquella ruta, me iba a gustar mucho.

Estábamos a más de 1.700 msnm y se notaba por la flora. Quizás para muchos lectores no les parecerá un bonito lugar, pero a mi me encantó.

PANORAMICA_PICO_GAVILAN_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

Desde el vértice podemos observar nuestro próximo destino, el pico del Gavilán que es la segunda montaña más alta de la provincia de Valencia.

A pocos metros del refugio, encontramos los primeros postes con indicaciones hacia nuestro primer destino, el Alto de las Barracas o cerro Calderón.

Giramos a la izquierda y seguimos una pista amplia, para llegar a un bosque de pinos.

No sé si será casualidad, pero el GPS, nos recordó que estábamos entrando en la comunidad de Aragón.

A pocos metros a nuestra izquierda, encontraremos un pequeño poste, con unas pequeñas flechas pintadas en la parte de arriba.

PICO_GAVILAN_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

Pico Gavilán con 1.747 msnm

También observaremos, que han utilizado piedras a la hora de confeccionar el camino que debemos seguir.

Inicio de la ascensión hasta llegar al Alto de las Barracas o cerro Calderón

A tan sólo 600 metros del inicio de la ruta, tenemos la zona con más desnivel de todo el recorrido. Son sólo unos 500 metros, pero si no estás acostumbrado a caminar por la montaña, puede ser duro.

El camino al vértice del Alto de las Barracas o cerro Calderón, no es difícil de seguir, ya que nos guiaremos por los postes, fitas y demás ayudas.

Lo recomendable sería subir poco a poco y sin prisa, que a la montaña vamos a disfrutar.

El vértice lo veremos antes de llegar a su ubicación. Hay bastante vegetación, pero no es muy densa.

PINO_VICENTE_TORTAJADA_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

Este cartel lo tenemos a la izquierda de la pista.

Alto de las Barracas o cerro Calderón

Aunque parte de esta montaña pertenece a la comunidad de Aragón, el Alto de las Barracas o cerro Calderón es la montaña más alta de la Comunidad Valenciana.

El Alto de las Barracas o cerro Calderón tiene una altitud de 1.838 msnm. Tan sólo le saca 25 metros, a la segunda, que es el Peñagolosa, con 1.813 msnm en la provincia de Castellón.

Desde este punto, tenemos unas magníficas vistas en los 360º. Algunos de los puntos de interés que podemos observar, es: El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ).

El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) se encuentra situado en el Pico del Buitre, a 1957 metros de altitud, en la localidad de Arcos de las Salinas (Teruel). Es una ICTS (Infraestructura Científica y Técnica Singular) astronómica española. Concretamente, el observatorio ha sido concebido y construido por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) para llevar a cabo grandes cartografiados astronómicos

PINO_TRES_GARRAS_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

El pino Vicente Tortajada o de tres grarras, lo tenemos a unos 100 metros a la izquierda del camino.

También podremos observar al fondo nuestro siguiente destino. El pico Gavilán con una altitud de 1.747 msnm. La segunda montaña más alta de la provincia de Valencia.

Después de disfrutar de las vistas que nos ofrece el punto más alto de la Comunidad Valenciana, Alto de las Barracas o cerro Calderón, continuaremos nuestro camino.

Los primeros metros son fáciles de seguir, ya que han puesto una fila de piedras en la dirección correcta.

Pero, más tarde costará seguir, ya que encontraremos mucha piedra pequeña con poca vegetación.

Presuntamente estamos caminando por una pista forestal, pero tendremos que prestar atención para no perder el camino a seguir.

Más tarde el camino será más visible y no tendremos problemas a la hora de seguirlo. Llegaremos a una valla y giraremos a la izquierda, donde enlazaremos con una pista amplia.

Nosotros seguiremos por la derecha para llegar hasta el pico Gavilán.

El pico Gavilán con 1.747 msnm

PISTA_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

Por este camino, nosotros vimos a un pequeño grupo de perdices.

Como hemos dicho antes, es la segunda montaña más alta de la provincia de Valencia y la tercera de la Comunidad Valenciana.

En su cumbre hay un observatorio forestal, una estación meteorológica y un helipuerto.

Una vez hayamos disfrutado de este paraje, volveremos sobre nuestros pasos hasta el cruce.

Cuando lleguemos al cruce, seguiremos por la derecha en dirección al pino Vicente.

Pino de Vicente de Tortajada

El pino Vicente Tortajada (también, Pino de las Tres Garras y Pino de la Culebra). Se trata de un monumental pino albar (Pinus sylvestris L). Situado en un altiplano a 1.750 metros de altitud, al que se le calculan unos 250 años.

Frente al pino hay un panel con dibujos de Tomás Sendra y textos alusivos al pino. Un visitante describe sus impresiones:

«Desde el panel informativo nos aproximamos al “Pino Vicente” con cierta emoción, viéndolo de cerca impresiona por la grandiosidad de su porte. Su tronco es formidable y poderoso, enseguida se ramifica en tres hercúleos brazos orientados en sentido noroccidental, suroccidental y suroriental. Su corteza es rosada (asalmonada), sus escamas semejan las de una gigantesca serpiente, de ahí quizá el nombre de la partida donde se halla: Vago de la Serpiente.

Merece la pena acercarse hasta su tronco e intentar abarcarlo. En el transcurso del abrazo, cerrando los ojos podremos sentir la poderosa mudez de su latido, silencio que nos comunica en lo profundo con la madre tierra. La brisa del atardecer atraviesa sus ramas dejando un lejano rumor de mar. Su presencia despierta pensamientos trascendentes en los más sensibles.

En cualquier caso, por escasa sensibilidad que uno tenga, no podrá evitar sentirse pequeño –por no decir insignificante- a su lado. Sus dos largos siglos de vida le confieren el privilegio de ser uno de los seres arbóreos más longevo de Puebla de San Miguel -verdadero monumento vegetal-, datando sus primeros momentos de existencia del tiempo en que el municipio pueblano alcanzó su villazgo».

FINAL_ALTO_BARRACAS_CERRO_CALDERON

Llegando al refugio donde hemos aparcado el coche.

” El Pino Vicente, un árbol monumental, Alfredo Sánchez Garzón “

  • Altura: 14,5 metros.
  • Diámetro de la copa: 15,5 metros.
  • Perímetro del tronco en la base: 3,9 metros.
  • Proyección de la copa: 188,7 m2.

Vicente Tortajada Tortajada

Respecto al señor Vicente Tortajada Tortajada (1937-2003), el guarda forestal que salvó al pino de su tala para madera, dice el panel:

Un hombre excepcional en todos los sentidos, un buen amigo. Nació el 4 de abril de 1937 en la Puebla de San Miguel. Fue el primer especialista en incendios forestales de toda España. En su juventud se traslada a Galicia para realizar los estudios de Capataz Forestal en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Lorizán (Pontevedra), donde se licencia en 1962.

Su primer destino en la Comunidad Valenciana fue en la comarca del Rincón de Ademuz, de la que era un amante defensor. En la década de los 60, impide que este pino llamado hasta entonces de las Tres Garras o de la Culebra sea talado para aprovechamiento forestal.

Posteriormente ocupa el mismo puesto en otros destinos como Alzira, Almansa y finalmente de vuelta al Rincón de Ademuz donde trabajó hasta el momento de su jubilación. Fue un gran maestro de su materia y de él han aprendido muchos forestales e ingenieros de la Comunidad Valenciana. Desgraciadamente murió al año de su jubilación, en 2003.

Nosotros como no podía ser de otra forma, le dimos un gran achuchón.

Últimos metros antes de llegar al coche

Regresamos al camino y continuamos con la ruta. Cruzaremos un barranco y en unos 800 metros giraremos a la izquierda.

Después de este punto llegaremos a un lugar, que particularmente me ha gustado mucho. He disfrutado mucho haciendo fotos.

Aunque que sabía que el final de la ruta estaba cerca, no me apetecía que acabara. Estaba disfrutando mucho de este paraje y de la fotografía.

Y cuando me di cuenta, apareció delante nuestra el refugio y dimos por concluida esta ruta.

Recomendaciones para realizar esta ruta al Alto de las Barracas o cerro Calderón

Datos de interés para realizar la ruta hasta la cima del alto de la Barracas o Calderón

  1. No es apta para carritos de bebé.
  2. No es apta para personas con movilidad reducida.
  3. Distacia recorrida: 8 kms.
  4. Desnivel: 200 metros.
  5. Tipo de ruta: Circular.
  6. Dificultad: Fácil.
  7. Tiempo estimado: 2 horas y 15 minutos, sin contar paradas.
  8. No hay que pagar tasa o impuestos.
  9. Es apta para niños, siempre que estén controlados por adultos.
  10. Es apta para nuestras mascotas.
  11. Haz clic aquí para ver el Aparcamiento.
  12. Desde nuestro punto de vista, el recorrido no dispone de algún paso peligroso o complicado.

Descarga el archivo GPX para tu GPS – ruta de 8 kms

Síguenos en nuestras redes sociales

18 Comentarios

Javi -

Tiene buena pinta.

Respuesta
Eulogio Moreno -

Gracias Javi por tu comentario.
A nosotros nos gustó mucho, seguro que la disfrutas mucho.
Un saludo.

Respuesta
Eduardo Pardo -

Hola Eulogio.

Esta ascensión al Cerro Calderon pasa por parajes típicas de la sierra de Javalambre, con sus típicas praderas con pinares, que seguro sería más atractiva si tuviera buenos tramos de sendero.

No conozco mucho está zona, la verdad que me cae bastante lejos y las veces que he estado no me ha resultado lo suficientemente motivadora como para ir más veces, aunque si que me apetece ver los amanaderos de Riodeva.

Estaría bien, que las fotos que pones se pudieran ver de forma secuencial, sin necesidad de estar abriendo y cerrando una por una, resultaría más cómodo.

Felices fiestas.

Respuesta
Eulogio Moreno -

Hola Eduardo:
Nosotros el punto de inicio también lo tenemos a casi 2 horas, pero desde hacía tiempo que queríamos hacer esta ruta y buscamos el momento ideal para visitar esta zona. Los Amanaderos de Riodeva, ya lo hemos visitados en dos ocasiones, te la recomendamos al 100%.
En cuanto a la galería fotográfica, hemos decidido hacerla de esta forma, para que a la gente que no disponga de muchos datos en su línea móvil, pueda abrir la imagen que le interese sin que se le carguen todas las fotos y que se le gasten muchos megas.
Un saludo.

Respuesta
Ruta de las 3 cascadas: en Anna Valencia - 【2020 】 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Ruta de los molinos y ruta del agua, Alborache y Buñol (Valencia) 2020 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Ruta por el río Bohilgues: en Ademuz (Valencia) 【2020 】 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Las 8 mejores rutas de senderismo en Valencia - 2020 -

[…] recorrido que nosotros os recomendamos en este artículo, es el más directo para ascender la montaña más alta de Valencia y también de la Comunidad Valenciana. Además visitaremos la segunda montaña más alta de Valencia. Incluyendo la visita a un árbol […]

Respuesta
Chulilla, ruta de los Puentes Colgantes y Charco Azul - 2020 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
El Pou Clar: senderismo acuático por el río Clariano 【2020 】 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Vía verde del Serpis: en Villalonga (Valencia) 【2020 】 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Ruta del agua de Chelva y el Acueducto de Peña Cortada: todo lo que necesitas saber - 2020 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Los Charcos de Quesa: unas piscinas naturales en Valencia 【2020 】 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Cortes de Pallás y el Barranco de la Barbulla, un lugar de ensueño - 2020 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Descubriendo Chera: Pico Ropé – Cuevas de la Garita - 2020 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
20 piscinas naturales en Valencia ⭐️Guía Completa⭐️ » 2021 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Ruta de los Chorradores de Navarrés ⭐️Guía Completa⭐️ » 2021 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. Haz clic aquí para ver el artículo […]

Respuesta
Ruta en Benagéber por los chorros de Barchel » 2021 -

[…] Subir hasta la montaña más alta de la Comunidad Valenciana. […]

Respuesta

Deja un comentario

18 − 8 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.