Las hoces del río Mira son una serie de cañones con forma de hoz que el río Ojos de Moya / Mira, afluente del río Cabriel, ha ido creando en Mira, Cuenca.
Se trata de un espacio de interés ecológico con una abundante vegetación sumergida, que sirve de base ecológica para albergar una rica fauna piscícola.
También alberga una extensa y rica vegetación rupícola y de ribera, que acoge a multitud de especies animales, propias de la serrania (ciervos, jabalíes, azores, águilas imperiales, buitres leonados, zorros, tejones, garduñas…)
No es un aparcamiento. Es una zona donde podemos dejar nuestro vehículo sin molestar al tráfico. Su capacidad es muy limitada, apenas pueden estacionar 1 ó 2 vehículos.
La ruta que os proponemos esta semana, está compuesta por el SL – CU 06, Paseo botánico Hoces de Mira y el GR – 64 en dirección Enguídanos. En la localidad de Enguídanos, nosotros hicimos una ruta para quitarse el sombrero.
Este recorrido es conocido como las chorreras de Enguídanos o también llamadas las chorreras del Cabriel.
Como llegar al punto de inicio de la ruta de las hoces del río Mira
Tabla de contenidos
Estas ilustraciones las encontraremos al incio del recorrido.
Una vez llegamos a Mira, giramos a la izquierda por un puente y seguimos el paseo Don Julián Castellanos hasta llegar al Molino de Fermín.
Del Molino de Fermín, de la hoz, o de la tía Veranea hasta donde debemos dejar estacionado nuestro vehículo hay pocos metros.
Historia sobre el Molino de Fermín, o de la hoz, o también conocido como de la tía Veranea
No tendremos noticias claras del molino hasta el siglo XIX, cuando el 24 de diciembre de 1866, se anuncia en la Gaceta de Madrid, haber servido autorización a Don Trinitario Chafé para que aproveche las aguas del río Moya como fuerza motriz de un molino harinero que proyecta establecer en el punto denominado La Hoz, termino de Mira.
Información extraída de lahistoriademira.
Como nos gustan estas zonas tan próximas al río. Este lugar en concreto se llama, el pozo de las ánimas.
Donde nosotros dejemos nuestro vehículo, no es un aparcamiento, es un lugar donde nosotros hemos pensando que podríamos dejar nuestro coche en la ruta de las hoces del río Mira.
Descripción de la ruta de las hoces del río Mira
Una vez hemos estacionado nuestro coche, tenemos que cruzar un pequeño puente de hormigón. A pocos metros de este puente, encontraremos las primeras ilustraciones del recorrido por las hoces del río Mira.
Aunque parece que la senda siga recto en continuo ascenso, nosotros iremos por la derecha bordeando una gran roca.
Este uno de los 3 puentes que utilizaremos para cruzar el río Mira.
La senda aunque no es muy amplia, es muy clara de seguir. No tendremos problemas a la hora de continuar con la ruta.
Por el camino, encontraremos algunos carteles, tanto de la flora como de la fauna de la zona.
Cruzar el río Mira por el puente
¿Qué se puede decir de este lugar?, por favor… tenéis que venir.
A 350 metros del inicio, tendremos que cruzar de nuevo el río Mira, por un puente de madera.
Aunque el invierno ya se ha instalado en este paraje y los árboles se han quedado sin hoja, este lugar tiene mucho encanto.
Este cañón del río Mira nos está gustando mucho y gracias a ello, estamos disfrutando a lo grande.
Este lugar es para ser visitado una y otra vez, ¿ a qué esperas para visitarlo?.
A unos 300 metros después de haber cruzado el río, llegaremos a un cruce. Si lo deseamos podemos girar a la derecha y visitar el mirador, nosotros lo dejamos para la vuelta.
A tan sólo 500 metros del desvío, encima de la pared de nuestra derecha, hay un arco natural, que cuesta un poco verlo.
Como sucede en muchos lugares, encontraremos algunas construcciones en ruinas.
Cruce por puente de hormigón en las hoces del río Mira
A casi 1.5kms desde el arco de piedra, llegaremos a un cruce bastante importante. Como referencia, a nuestra derecha encontraremos una construcción en ruinas.
Tenemos que prestar atención al puente de hormigón, ya que si el río lleva mucha agua, quizás no se pueda cruzar el río. Ya que el puente está casi tocando el agua cuando nosotros pasamos.
No se puede pedir más a este paraje.
En el caso que no se pueda cruzar el río por ese puente, la ruta se puede hacer lineal. Se puede ir y volver por el mismo sitio.
Nosotros por ahora no cruzaremos el río Mira y seguiremos la senda por el lado derecho.
A partir de este punto, el sendero de vez en cuando desaparece. Nosotros llegamos a la conclusión, que la mayoría de usuarios, camina por la otra parte del río.
Vistas desde el primer mirador.
Pero no hay que preocuparse, porque vuelve a aparecer. Además gracias a nuestro GPS, podemos seguir con la ruta por las hoces del río Mira sin preocuparnos.
A nuestra derecha, junto a la pared, encontraremos una edificación que parece restaurada. En caso de mal tiempo, suponemos que podríamos refugiarnos en el.
A unos 700 metros aproximadamente, entraremos en una zona con bastante vegetación. En la cual podemos encontrar algunos pinos caídos pero que no supondrá un impedimento para continuar con la ruta. Buscaremos el mejor paso, los sortearemos y continuaremos con nuestro camino.
Cuando regresamos, también disfrutamos de unas buenas vistas.
Mirador natural en las hoces del río Mira
Para llegar hasta el Mirador, habrá que recorrer una distancia de unos 300 metros en un continuo ascenso.
En el mirador no encontraremos ninguna ayuda de seguridad, tipo vallas de madera o similares. Así que una vez arriba, extremaremos las precauciones.
Tanto la subida como la bajada, serán los puntos menos amables del recorrido. Gracias a los bastones, la subida la haremos sin problemas, no hay ningún paso arriesgado.
Este puede ser nuestro único inconveniene. Si el río Mira tiene mucha agua, quizás por aquí no se pueda cruzar.
En el descenso, encontraremos mucha tierra suelta y piedra, así que bajaremos con precaución.
Seguiremos nuestro camino subiendo por encima de una roca, no hay que trepar ni nada parecido.
Llegaremos hasta un campo de cultivo, nosotros por educación, lo bordeamos por la derecha. Al llegar a un camino giramos a la izquierda para cruzar el río Mira y volver.
Puente de Hormigón
Si deseamos visitar el segundo mirador, tendremos que seguir por el sendero de la izquierda.
En el caso de querer ir a Villa Paz, tendríamos que seguir recto, siguiendo el GR 64. Nosotros cruzaremos el puente y caminaremos por un camino amplio.
Ya hemos recorrido la mitad del camino y apenas nos hemos cansado.
En esta primera parte caminaremos entre pinos que nos darán sombra. Cuando lleguemos a los campos de cultivo presuntamente abandonados, seguiremos por una senda fácil de seguir.
Llegando al mirador, nosotros siempre recomendamos su visita.
En pocos metros llegaremos al puente de hormigón que vimos a la ida, lo cruzaremos y volveremos por el mismo camino de ida.
A 1.6kms después de cruzar el puente, encontraremos un desvío hacia la izquierda. Ese desvío es para ir hasta el mirador.
Aunque la senda es algo amplia, un tropiezo o un resbalón y con una supuesta caída, puede llegar a tener serias consecuencias. La caída es desde bastante altura y no hay ninguna ayuda de seguridad, que nos de confianza a la hora de caminar.
Vistas desde el mirador. Por ese lugar volveremos a caminar en pocos minutos.
Una vez lleguemos al mirador, encontraremos una ilustración de fauna que podemos encontrar por la zona.
Volveremos por el mismo camino, regresaremos al coche en pocos minutos y damos por concluida esta ruta por las hoces del río Mira.
Como siempre nosotros recomendamos consultar con el ayuntamiento de Mira.
Datos de interés para realizar la ruta a las hoces del río Mira:
- No es apta para carritos de bebé.
- No es apta para personas con movilidad reducida.
- Distacia recorrida: 9 kms.
- Desnivel: 280 metros.
- Tipo de ruta: Circular.
- Dificultad: Fácil.
- Tiempo estimado: 3 horas y 20 minutos, sin contar paradas.
- No hay que pagar tasa o impuestos.
- Es apta para niños, siempre que estén controlados por adultos.
- Es apta para nuestras mascotas.
- Haz clic aquí para ver el Aparcamiento.
- Desde nuestro punto de vista, el recorrido no dispone de algún paso peligroso o complicado.
Descarga el archivo GPX para tu GPS – ruta de 9 kms
Síguenos en nuestras redes sociales
11 Comentarios
Espectacular como siempre.
Gracias
Hola Javi:
Gracias por pasarte por nuestro blog y hacer tu comentario sobre la ruta.
Un saludo y a seguir disfrutando de la montaña.
Hola Eulogio.
No conocía esta hoz y me ha parecido un paraje que bien merece la pena recorrer, se me van acumulando las rutas por esta zona. Si el río sobrepasa el puente, seguro que se puede pasar por otro lado, no se ve muy ancho y sino por medio con las zapatillas.
Un saludo
Hola Eduardo:
Nos quedan tantos sitios por recorrer y visitar, que deberíamos tener varias vidas para poder recorrerlos todos y eso es lo que tiene de bonito esta afición, que siempre nos sorprendemos una y otra vez.
Un saludo y a seguir disfrutando de la montaña.
[…] Las hoces del río Mira. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Las hoces del río Mira. Haz clic aquí para ver el artículo […]