Indice de contenido
Descubre los 63 Bosques Más Bonitos de España: La Guía Definitiva
España es un tesoro de paisajes forestales, un país donde cada rincón esconde un bosque con alma propia, desde las frondosas selvas del norte hasta los mágicos pinsapares del sur. Si eres un apasionado del senderismo y la naturaleza, has llegado al lugar correcto. Los bosques de España son tan variados como espectaculares.
Basándome en años de experiencia recorriendo senderos, he creado esta completa recopilación con los mejores bosques de España, organizados por Comunidad Autónoma para que planifiques tu próxima escapada. 🌲
¿Crees que falta alguna joya en esta lista? ¡Tu experiencia es valiosa! Al final del artículo encontrarás una sección para que compartas tus bosques favoritos y nos ayudes a hacer esta guía, si cabe, todavía más completa y personal.
Un Vistazo a la Riqueza Forestal de España
Antes de sumergirnos en los paisajes, es fascinante entender la increíble diversidad de nuestros bosques. No todos son iguales. En España, el bosque mediterráneo domina, pero la variedad es asombrosa. Aquí te presento los tipos de bosque más extendidos en nuestro territorio para que aprendas a reconocerlos en tus rutas:
| Tipo de Bosque | % sobre el Total Forestal | Árbol Principal |
|---|---|---|
| 1. Encinares | ~16% | Encina (Quercus ilex) |
| 2. Dehesas | ~12.3% | Encina y Alcornoque |
| 3. Pinares de Pino Carrasco | ~12% | Pino Carrasco (Pinus halepensis) |
Dato curioso: según la web de Wikipedia, un bosque es mucho más que árboles; es un ecosistema completo que funciona como hábitat, modulador del agua y conservador del suelo, siendo clave en la biosfera.

Los Bosques más Bonitos de España por Comunidad Autónoma
Andalucía: Bosques de Luz y Contrastes
1. Pinsapares de Grazalema y la Sierra de las Nieves
El Parque Natural de Grazalema y el Parque Natural Sierra de Las Nieves albergan bellísimos pinsapos centenarios. El pinsapo es un tipo de abeto, una auténtica joya botánica que en Europa sólo se encuentra en algunas sierras de Andalucía. ¡Recorrerlos es como viajar a otra era!
2. Los Alcornocales y la Sierra del Aljibe
El espectacular alcornoque es el árbol dominante del Parque Natural de los Alcornocales. Sin embargo, la peculiaridad total de la zona (microclima y orografía especial) hace que, en sus barrancos, se desarrollen umbrías alisedas con rododendros, auténticas reliquias del terciario y primas hermanas de la laurisilva canaria.
3. Sierra de Segura
El extensísimo Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas alberga una densa masa de árboles (dominados por los pinos laricios), que representan una de las zonas de riqueza botánica más importantes de España.

4. Sierra Morena
Sierra Morena tiene una gran variedad de ecosistemas y bosques (encinas, alcornocales, robles o castaños). Protegida en gran parte de su extensión por varios Parques Naturales (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural Sierra de Hornachuelos, Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, Parque Natural Sierra de Andújar y el Parque Natural de Despeñaperros).
5. Pinar de Breña
Un bosque singular donde extensos pinares de pino piñonero, ubicados en las marismas de Barbate, llegan hasta el borde de impresionantes acantilados sobre el Atlántico. Un contraste de paisajes que no te puedes perder.

6. El Valle del Genal
El Valle del Genal es un paraje de la Provincia de Málaga, en la comarca de la Serranía de Ronda. Toma su nombre del río Genal y del valle que forma su curso. Se subdivide en el Alto y el Bajo Genal, e integra 15 municipios, siendo famoso en otoño por el color de sus castaños.
Aragón: Tesoros Forestales del Pirineo
7. Selva de Oza

Los valles occidentales oscenses del Alto Aragón (Ansó, Hecho, Aragüés del Puerto, Aísa y Borau), esconden algunos de los mayores bosques del Pirineo. Podemos disfrutar de parajes como la Selva de Oza (entre los macizos de Peñaforca y Bisaurín) o la foz de la Boca del Infierno.
8. Hayedo de Ordesa

Este hayedo oscense se encuentra, junto al hayedo de Añisclo y al de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Encajados en cañones de suelos calcáreos, ofrecen un panorama de una gran belleza.
9. Hayedo de Peña Roya

Es el hayedo más destacado del Parque Natural de las Dehesas del Moncayo, situado en las mismas faldas de la montaña.
10. Bosque de la Pardina del Señor

Hayas, abetos, arces, quejigos, bojes, abedules, pinos y otras especies vegetales dan a este bellísimo bosque una gran variedad cromática. Está en el entorno del Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido, entre Fanlo y Sarvisé.
11. Sabinares de Albarracín
Los sabinares más importantes de España se localizan: en Teruel (sierra de Albarracín y Javalambre), en Cuenca (nacimiento del río Cuervo y del río Tajo), y en Valencia (Altos del Rincón de Ademuz). Son bosques milenarios de una belleza austera y singular.
Asturias: El Paraíso de los Bosques Atlánticos
12. Bosque de Muniellos

Está situado en el corazón del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Ibias y Degaña. Declarado como Reserva de la Biosfera por la Unesco, esta espectacular Reserva Integral es el mayor robledal de toda España y hábitat del oso pardo cantábrico. Mi consejo: Se necesita permiso para el acceso, que está limitado a unas decenas de personas al día, así que planifícalo con mucha antelación.
13. Bosque de Peloño

Es el alma del Parque Natural de Ponga; más de 200.000 hayas en sus 1.507 hectáreas, que pintan de colores estos preciosos paisajes del oriente astur. Una pista lo recorre desde la collada le Bedules, haciendo su visita muy accesible.
14. Hayedo de Hermo

Nos referimos a recónditos, desconocidos y mágicos lugares del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Ibias y Degaña. Con unas 1.500 hectáreas, es la zona con mayor cantidad de hayas de Asturias, junto a Peloño y Montegrande. Lugar habitual de avistamiento de osos.
15. Hayedo de Montegrande

Es la cuarta superficie boscosa asturiana, después de Muniellos, Hermo y Peloño, con 1.474 hectáreas. Este precioso hayedo alberga maravillas naturales como la cascada del Xiblu. Está en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, en el linde con León.
16. Hayedos de Redes

El hayedo es la formación dominante en los montes del Parque Natural de Redes, aunque éstos albergan también importantes zonas de roble albar. Los bosques más interesantes de Redes con los del monte Reres, el hayedo Fabucado, o los hayedos que envuelven la Vega Baxu y el pico Maciédome.
17. Bosque de Pome

Es el mayor hayedo del macizo occidental de los Picos de Europa, en el Parque Nacional de Picos de Europa, y muy cercano a los famosísimos Lagos de Covadonga.
18. Hayedos de Somiedo

Somiedo, uno de los santuarios del oso pardo, nos regala con paisajes únicos. El valle de Saliencia, el de Sousas, el valle del río Somiedo, el del río Pigüeña o el Valle del Lago, tiene preciosos bosques de hayas, que en otoño están en su máximo esplendor.
19. Tejeda del Sueve
La Tejeda del Sueve, sierra litoral del oriente asturiano, es un bosquecillo milenario de 150 hectáreas. Se compone de hayas, fresnos, castaños o tejos (8.000 tejos centenarios), con un arbolado antiquísimo, perfectamente conservado, e imponente por el enorme tamaño.
Cantabria: Bosques Verdes y Llenos de Vida
20. Bosques de Saja

En la espesura de sus bosques viven todavía, entre otras especies, el oso o el urogallo. Este Parque Natural abarca 7.000 hectáreas con bellísimos hayedos y robledales, siendo un pulmón para la región.
21. Robledal de Ucieda

Este maravilloso robledal de Ucieda, en la cuenca del río Bayones, es uno de los pocos bosques de robles que no fueron talados para convertir la zona en pastos. Un auténtico superviviente.
22. Monumento Natural de las Sequoias del Monte Cabezón

Plantadas en épocas pasadas, encontramos cerca de Cabezón de la Sal, un buen grupo de gigantescas secuoyas (alrededor 800). Caminar entre ellas es sentirse transportado a California.
23. Bosques de los Collados del Asón

Dentro del Parque natural de los Collados del Asón, encontramos el regalo del bosque de Llusías, el hayedo del monte Busturejo y el abedular de la ladera de la sierra Helguera.
Castilla La Mancha: Bosques Singulares en Tierra de Gigantes
24. Hayedo de Tejera Negra

El precioso hayedo de Tejera Negra es un hayedo situado en Cantalojas, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Este es uno de los hayedos más meridionales de toda Europa, que se desarrolla y conserva gracias al especial microclima del entorno. ¡Una visita obligada en otoño!
25. Bosques del Alto Tajo
Es uno de los más extensos bosques de pino negro y silvestre de España; también hay avellanos, tilos, arces, tejos, olmos y acebos. Incluido en el Parque Natural del Alto Tajo, sus cañones y bosques te dejarán sin aliento.
Castilla y León: La Inmensidad de los Bosques del Interior
26. Tierra de Pinares, pinar de Covaleda
La mayor masa boscosa de España (100.000 hectáreas repartidas en 35 municipios), es la Tierra de Pinares, entre Burgos y Soria; destaca la zona a los pies de los Picos de Urbión, dentro del Parque Natural La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión. El pinar de Covaleda, ubicado entre la Sierra de Urbión y la Sierra de Resomo, provincia de Soria, es el mayor pinar de Europa.
27. Bosques de los Picos de Europa
La continuación del vecino bosque astur de Peloño ya en tierra leonesa, la zona sur del desfiladero de los Beyos (Sajambre), o en los accesos a la Garganta de Cares (Vegabaño y Caín), encontramos impenetrables y bellísimos bosques de hayas y robles.
28. Bosque de Valsaín

Este es uno de los bosques mejor conservados del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Abarca por el norte, desde Navacerrada hasta la Granja de San Ildefonso, y por el oeste, hasta el valle y Puerto de Fuenfría.
29. Hayedo de la Pedrosa

Con sus casi 2.000 hayas, este pequeño hayedo de 78 hectáreas se convierte en el hayedo más meridional de la comunidad de Castilla y León. Se le denomina también hayedo del Puerto de la Quesera.
30. Bosques de Brañosera
Bellos rincones de la montaña palentina en Valberzoso, dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, que conservan tupidos bosques de robles y hayas, hábitat ideal para osos pardos y urogallos.
31. Tejeda de Tosande

Nada menos que Greenpeace España asegura, que es una de las tejedas más importantes de Europa. Se encuentra en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña.
32. Hayedo de Riaño

En el entorno del embalse de Riaño, en el límite con la provincia de Palencia, este hayedo posee unas características más mediterráneas, que el resto de hayedos norteños. Imagen espectacular combinada con este bellísimo embalse leonés.
33. Bosques de Cameros
En la soriana sierra de Cameros, dominada gran parte del tiempo por las nieblas, predomina el hayedo sobre el resto de bosques, aunque es fácil encontrar acebo.
34. Castañar de El Tiemblo

En Ávila encontramos este magnífico castañar, que es una de las excursiones otoñales más populares desde Madrid, con ejemplares centenarios que son auténticos monumentos naturales.
Cataluña: De los Pirineos a los Volcanes
35. Valle de Arán
En las zonas bajas del valle leridano, crecen los pinos silvestres y las hayas, mientras que en las más altas abundan bonitos bosques de abetos y pinos negros. Es la zona periférica del Parque Nacional d´Aigüestortes i l´Estany de Sant Maurici. Los abetales más importantes de España están en Lérida, con unas 17.000 ha de estos bosques.
36. Fageda d´en Jordà

La fageda d’en Jordà es un bellísimo y muy concurrido hayedo, situado en la Garrotxa (Girona), dentro del Parque Natural de los Volcanes de la Garrotxa. A solamente unos 300-500 metros sobre el nivel del mar, es uno de los hayedos más bajos que existen en la península Ibérica.
37. Encinares de La Garrotxa
Encinares húmedos del Parque Natural Los Volcanes de la Garrotxa. Crecen frondosos junto a robledales y hayedos, en este paraje único, creando un ecosistema de gran valor.

38. Fageda de la Grevolosa
El Parque Natural del Montseny, tiene en la Grevolosa un espectacular bosque con hayas de más de 200 años y 30 metros de altura. El espectáculo está garantizado especialmente en el otoño.
Extremadura: Dehesas y Castaños Centenarios
39. Castañar de Hervás

El Castañar de Hervás es un impresionante bosque con ejemplares de grandes dimensiones, en un conjunto de gran belleza. Está situado en el Valle del Ambroz, entre Cáceres y Salamanca.
40. Monfragüe
Aparte de su potencia ornitológica, el Parque Nacional de Monfragüe es una de las principales reservas de vegetación mediterránea. Sus dehesas y bosques de ribera son el hogar del águila imperial y el buitre negro.
Galicia: La Magia de los Bosques Atlánticos

41. Fragas do Eume
Uno de los mejores bosques atlánticos de ribera de Europa, extraordinariamente conservado y con importantes especies endémicas; siendo sin embargo, los árboles predominantes el roble, el abedul, el sauce y el aliso. Estamos hablando del extraordinario Parque Natural das Fragas do Eume.
42. Bosques de los Ancares
Los preciosos Ancares, tienen la mayor masa boscosa de toda Galicia; ubicados en el límite con Asturias, comparten con el Principado, parte del hábitat del oso pardo.

43. Fraga de Catasós
Bosque pontevedrés, precioso tapiz de castaños y robles centenarios de hasta 30 metros de altura, que rodean el antiguo pazo de los Quiroga, en Lalín.
Islas Canarias: Bosques de la Prehistoria
44. Bosque de Laurisilva en Garajonay
La laurisilva canaria, perdura invariable desde la Prehistoria, dentro el Parque Nacional de Garajonay (Isla de La Gomera); un increíble ecosistema del Terciario, impenetrable a la luz y sumido en un círculo natural de humedad eterna, la preserva como un increíble reducto del pasado en nuestro tiempo.

45. Bosque de El Canal y los Tilos, y Cubo de la Galga
Declarado Reserva de la Biosfera, los Tilos conserva restos de bosques del terciario, denominado bosque de laurisilvas (tiles, laureles, viñátigos, fayas). Tiene 511 hectáreas y pertenece al Parque Natural de las Nieves en la isla de La Palma. Al mismo entorno, pertenece también el Cubo de La Galga; dos entornos muy fáciles de recorrer y que nos transportan a otras eras.
La Rioja: Bosques en Tierra de Vinos
46. Bosques de la Sierra Cebollera

El riojano Parque Natural de Sierra Cebollera, es un vergel de robles y hayedos, regados por el río Iregua.
Comunidad de Madrid: Bosques a un Paso de la Capital
47. Hayedo de Montejo

Dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y muy cerca de la chorrera de los Litueros, este bellísimo hayedo es uno de los más famosos, y sin embargo, es uno de los más pequeños (250 hectáreas). Es imprescindible reservar entrada.
48. Abedular de Somosierra y Horcajuelo de la Sierra

El abedular se encuentra en la dehesa de Somosierra (llamada «la Dehesa Bonita»), donde encontraremos un precioso bosque de abedules, mostajos, robles albares, acebos y avellanos. Con 96 ha, es el mejor ejemplo que hay en la Comunidad de Madrid de bosque atlántico, en la orla mediterránea.
49. Monte de El Pardo
A 7 km de la Madrid se conserva este bosque, con presencia del águila imperial o del buitre negro, entre las especies más destacadas. Es el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad y uno de los mejor conservados de Europa.
Región de Murcia: El Bosque que Renació
50. Bosques de la Sierra Espuña
El Parque Regional de Sierra Espuña, nos ofrece bonitos paisajes, con barrancos dominados por bosques y matorrales. Un ejemplo de reforestación que ha devuelto a la vida un espacio natural único.
Navarra: El Reino de los Hayedos

51. Selva de Irati
La Selva de Irati, en el Pirineo de Navarra, con sus 17.300 hectáreas, es el hayedo más grande y mejor conservado de España y uno de los más principales bosques de hayedo-abetal de toda Europa; en concreto, es el segundo hayedo-abetal en tamaño de Europa tras la Selva Negra alemana. Espectacular y visitadísimo en otoño.
52. Señorío de Bertiz

El Parque Natural de Bertiz tiene amplias zonas de jardines, con árboles introducidos; también posee más de 2.000 hectáreas de frondosa vegetación salvaje: un precioso paisaje agreste lleno de hayedos y robledales.
53. Hayedo de Belagua

En el valle de Roncal, en las zonas más altas de Navarra, y lindando ya con Huesca, se encuentran los hayedos de Belagua. El hayedo de Belagua se une a los de Hecho y Ansó (Parque Natural de los Valles Occidentales, Huesca).
54. Hayedo de Urbasa

En el noroeste navarro, en el Parque Natural Urbasa Andía, se encuentra este peculiar hayedo, que recuerda a una dehesa de encinas, y que tiene características únicas: troncos más altos de lo habitual, ramas exageradas y los paisajes.
55. Hayedo de Quinto Real

Es un precioso bosque de hayas del noroeste de Navarra, en los valles de Baztan, Esteríbar, Erro y Alduides, lindante con Francia. Es una de las extensiones boscosas más importantes de Navarra.
País Vasco: Hayedos Mágicos
56. Gorbea (Vizcaya) y Sierra de Aralar

Destaca en estas verdes tierras norteñas, el hayedo de Otzarreta y el impresionante hayedo de Altube en el Parque Natural del Gorbeia, y el hayedo de Akaitz, el lapiaz de Pardarri, el valle de Arritzaga o el circo glacial de Pardelutz, en el Parque Natural de Aralar.
57. Bosques de Valderejo
Límite entre los hayedos del norte y los del sur, en un alto valle cercado por empinadas laderas; en el vitoriano Valderejo se forma un particular y bonito paisaje. Parque Natural de Valderejo.

58. Bosques del Santuario de Urkiola
Preciosos hayedos en el Parque Natural vasco de Urkiola, que rodean el mítico santuario y las escarpadas cumbres de Duranguesado.
Comunidad Valenciana: Bosques Mediterráneos Sorprendentes

59. Puertos de Beceite
Es según ADENA uno de los bosques mejor conservados de España; formado por encina, pino laricio, pino carrasco, y pino silvestre e incluso pequeñas zonas de haya.
60. Bosques del Parque Natural de la Font Roja

Excelente representación del colorido bosque mixto mediterráneo: carrasca, tejo, roble valenciano, arce o el fresno.
61. Robledales del Parque Natural de la Tinença de Benifassà
Tiene alguna de las masas mejor conservadas de robledales de la Comunitat Valenciana; uno de los paisajes más exuberantes de la Comunidad. Para saber más sobre su famoso hayedo, puedes visitar este enlace: HAZ CLIC AQUÍ
62. Bosque de ribera del Parque Natural de las Hoces del Cabriel

El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunidad; chopos, sauces y Tamarix, y junto a ellos las cañas, juncos y el cañizo.
Tu Turno: ¿Cuál es el Bosque que te Robó el Corazón?
Hemos recorrido juntos esta increíble lista de los que, en mi opinión, son algunos de los bosques más bonitos de España. Pero sé que la lista podría ser infinita. Cada sendero y cada árbol tienen una historia que contar.
Ahora te toca a ti. ¿Hay algún bosque mágico que eches en falta en esta guía? ¿Un rincón especial que crees que todo amante de la naturaleza debería conocer? Déjanos un comentario abajo y comparte tu descubrimiento. ¡Ayudemos juntos a otros viajeros a encontrar su próxima aventura!

Me llamo Eulogio Moreno y soy el alma/fundador de Siguiendo la Senda. Apasionado de la montaña y el senderismo, he convertido mi amor por la naturaleza en una misión: ayudarte a descubrir y planificar tus propias aventuras de forma segura y consciente. En mis artículos encontrarás guías detalladas, consejos prácticos basados en mi propia experiencia y, sobre todo, la inspiración necesaria para que tú también te animes a explorar cada senda.

Felicidades por el artículo, está muy completo. No conocía muchos de estos bosques. Espero visitar alguno de ellos pronto ya que se encuentran cerca de donde vivo.
Un abrazo.
Gracias Lorena por tu comentario. Seguro que disfrutas mucho con un agradable paseo por cualquiera de estos bosques.
Un saludo.
Gran aporte, amigo.
GRACIAS.
Gracias Lorena por tu comentario. Seguro que disfrutas mucho con un agradable paseo por cualquiera de estos bosques.
Un saludo.