Información detallada de la ruta de la cola de Caballo
- Duración: La hora aproximada del todo el recorrido es alrededor de 5 horas a un buen ritmo sin contar las paradas que se realicen.
- Distancia: La distancia que se recorre en esta ruta es de 19 kilómetros ida y vuelta.
- Tipo de ruta: La ruta de la Cola de Caballo, nosotros la hicimos circular. Nosotros cruzamos por el puente de Arripas y regresamos a la pradera de Ordesa por el otro margen del río Arazas.
- Dificultad: La dificultad de esta ruta es media, de forma que no es muy complicada, pero se debe de tomar en cuenta que durante el recorrido hay caminos de piedras, por lo que es importante llevar calzado de montaña.
- Época: La mejor época para visitar es durante Junio y octubre, ya que fuera de este periodo podemos encontrar nieve siendo una gran dificultad para realizar el recorrido.
- Desnivel: 450 m.
- Mascotas: Es apta para nuestras mascotas, pero deben de ir atadas. No hay ningún paso complicado o que presente riesgo para ellas.
- Tasas: Para aparcar o realizar esta actividad, no hay que pagar nada. En los meses de verano, hay que pagar el ticket del autobús.
- Haz clic aquí para ver el Aparcamiento. Es un aparcamiento oficial. Está al lado del inicio de la ruta.
Descarga el archivo GPX para tu GPS
Indice de contenido
Ruta de la Cola de Caballo en Ordesa
Unos días antes de realizar esta ruta de la cola de caballo en Ordesa, Torla, Huesca. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, cumplía 100 años, y sí o sí, nosotros teníamos que estar allí.
Información para realizar la ruta de la cola de caballo en Ordesa, Torla
Para realizar esta ruta hasta la cola de Caballo en Ordesa, Torla, en algunos casos tendréis que usar un autobús. En este enlace: ordesabus.com, podréis ver las fechas, los horarios y el precio por persona. El autobús, sale desde Torla.
Os recomiendo su visita, para saber si vosotros podéis subir hasta la pradera de Ordesa con vuestro vehículo, o con el autobús, en Torla.
Y no sólo podéis hacer la ruta hasta la cola de caballo en Ordesa. Ordesa.net, podréis ver todas las rutas que se pueden hacer en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Aparcamiento en la pradera de Ordesa
Si por lo contrario podéis subir hasta la pradera de Ordesa, cerca de Torla, estas son las coordenadas para el GPS o el móvil: 42°38’58.4″N 0°03’36.7″W.
Curiosidades del Monte Perdido
Dice la leyenda que Las Tres Sorores, así se llaman las tres cimas de piedra del Monte Perdido, eran tres hermanas que vivian en el Valle de Arazas.
Prometieron no casarse nunca para estar juntas, pero tres pastores de un valle próximo las intentaron forzar y al morir ellas mientras se defendian se convirtieron en las tres rocas.
Otra leyenda más:
Cuenta la leyenda que donde ahora se alza el todopodesoro Monte Perdido, otrora habían pastos verdes donde los pastores llevaban a pastar su ganado.
Fue allí precisamente donde una tarde cualquiera estaba un pastor con su perro y rebaño, comiendo de su zurrón cuando se le acercó un mendgi muy pordiosero, pidiéndole algo de comer. El pastor, que no tenía muy buen corazón, se desentendió de él.
Tras negarle bocado, la zona quedo inmersa en una espesa niebla y el cielo azul se convirtió en nubes que empezaron a descargar. Perro, pastor y ganado se perdieron y nunca más se supo de ellos.
Los lugareños afirman que donde se perdió el pastor apareció una gran montaña, compuesta de rocas y hielo, como el corazón del pastor.
Otra leyenda cuenta…
Las Tres Sorores o Treserols, lo componen los Picos de Monte Perdido (3.355 m), Cilindro de Marboré(3.328 m), y Añisclo (3.263 m) llamado también, este último, Soum de Ramond.
Cuenta una leyenda que en el siglo V, el caudillo de los visigodos, Eurico, decide con sus huestes realizar una incursión en los pueblos del Pirineo. Al llegar a una aldea, y en medio de la refriega, se da el caso que tres hermanas celtíberas y cristianas, huérfanas de madre, iban a casarse ese mismo día, pero las hermas logran esconderse de los soldados visigodos, mientras que su padre y sus novios son hechos prisioneros.
Tropas invasoras regresan a la aldea
Cuando una vez retiradas las tropas invasoras regresan a la aldea, no ven más que muerte y destrucción, pero encuentran entre unos arbustos a un jefe visigodo gravemente herido al que ofrecen cuidados y curas bajo la promesa de que liberará a sus familiares y novios.
Cuando el visigodo está ya curado lo llevan a su campamento, donde en un principio las hermanas son recibidas cordialmente pero, transcurridos los días y recordando al soldado su compromiso, éste les dice que sus novios.
Renuncia de la fe
Previa renuncia de fe, se han casado con tres godas y que ahora están en una misión que les ha encomendado el propio Eurico. Las jóvenes se quedan consternadas.
Pasa el tiempo, y mermado el dolor cuando una de las hermanas acuerda casarse con el visigodo que salvaron y las otras con sendos guerreros. Para ello tienen que renunciar previamente a la fe cristiana, cosa que hacen.
En la noche de bodas, de repente, y en medio de un terrorífico resplandor, a cada una de ellas se les aparece el espectro de su propio padre recriminándoles su conducta, y las tres hermanas huyen despavoridas del campamento visigodo.
Invadidas por la culpa, y los remordimientos
Invadidas por la culpa, y los remordimientos, deciden instalarse de penitentes en tres barracas a espaldas del Monte Perdido. Los tres prisioneros que fueron sus novios, en represalia por su abandono, al final son ahorcados. Mientras que al mismo tiempo una terrible avalancha de nieve sepulta las chozas de las tres desdichadas hermanas con ellas dentro.
Un espantoso terremoto levanta, sobre ese lugar que ocupan, tres imponentes montes: las Tres Sorores, como recuerdo para todos los que los vieren, de aquella triple apostasía e infidelidad.
Descripción de la ruta hasta la cola de caballo en Ordesa, en Torla
Una vez hayamos llegado a la pradera de Ordesa, cruzaremos todo el aparcamiento y llegaremos hasta un cruce. En este cruce hay un panel informativo y algunas indicaciones, unas hacia la ruta hasta la cola de caballo. Otras hacia la senda de los cazadores y faja de Pelay. En Torla, os podrán informar de todas la rutas de que disponen.
Esto no pensaba incluirlo, pero sólo empezar la ruta, Sandra y yo, nos miramos y ella comentó, «no vale llorar». Estábamos tan emocionados y tan ilusionados de volver a este lugar, donde hace muchos años empezamos con nuestra pasión, que las sensaciones estaban a flor de piel.
Como he dicho al principio, el parque nacional de Ordesa y monte Perdido, es puro sentimiento. Y este sentimiento se estaba apoderando de nosotros.
En lo alto se encuentra la imagen de la virgen del Pilar
Virgen del Pilar, al inicio de la ruta hasta la cola de caballo en Ordesa
Nosotros seguiremos por la izquierda, siguiendo a la gran mayoría. Gran parte del camino, es amplio y por sombra, esto es de agradecer en el mes de agosto.
Que suerte hemos tenido al encontrar a estos bosques de pinos, abetos y las hayas. Si no hubiera sido por ellos, esta ruta hubiera sido muy dura.
No por el desnivel, si no por el sol, la calor y la longitud. Si esta ruta le puede parecer alguien dura, pensad lo que puede llegar a ser, la senda de los cazadores. Son 600m. de desnivel en tan sólo 3kms.
Bosque de hayas
Caminar en un bosque lleno de hayas, pinos y abetos
Caminando por estos bosques, en mi cabeza empiezan a sonar algunas voces, Antonio Machado, Joan Manuel Serrat, y al final todos llegan fundirse en un mismo ser y es que…
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
No puedo tener estas sensaciones y que no se me humedezcan los ojos. Y por la cobertura de mi móvil, que no solté ni una sola lágrima.
Y es que este camino no gusta, te enamora tanto, que algunas personas llegan hacer más de 600 fotos, y no quiero mirar a nadie…
En apenas 500m. se concentraron 3 rincones con mucho encanto. La cascada de Arripas, La cascada de la Cueva y la cascada de los Estrechos.
Tres cascadas, o saltos de agua, con mucho encanto en la ruta a la cola de Caballo en Ordesa, Torla
Cascada de Arripas
La cascada de Arripas
Al ser la primera y tenerla casi a los pies, te invita a relajarte y disfrutar de su presencia.
La cascada de la Cueva
Cascada de la Cueva
Esta segunda, es como sacada de una película, estás esperando a que en ella se estén bañando los protagonistas.
La cascada de los Estrechos
Cascada de los Estrechos. Es la que más me ha gustado de las tres
Aunque es la última, para mí, es la que más encanto tiene. Sobre todo la parte de arriba, donde algunos rayos de sol iluminan sus aguas.
Aunque llevamos muy poco recorrido, esta ruta hasta la cola de caballo en Ordesa, Torla, nos está maravillando. Este río Arazas, es una gozada para los cinco sentidos y es tan bondadoso que entrega sus aguas al río Ara.
Durante 70kms, el río Ara recorrerá parte del pirineo para ceder su tesoro al gran río Cinca. Este después de recorrer 191kms acabará donando sus aguas al gran Ebro.
El río Ara, que hemos tenido el placer de tenerlo muy cerca de nosotros, en varias ocasiones, es el único río del pirineo que no ha sido represado.
Este lugar es una auténtica maravilla de la naturaleza
Gradas de Soaso, una de las maravillas en la ruta a la cola de Caballo en Ordesa, Torla
Después de salir del bosque de hayas, llegamos a otro punto fuerte de esta ruta clásica hasta la cola de caballo en Ordesa. Las gradas de Soaso, son una consecución de cascadas de una gran belleza.
En este lugar, es normal encontrar a numerosa gente haciéndose fotos y algunos refrescándose. Nosotros, al igual que la mayoría, nos regalamos haciéndonos fotos, este paraje incita a ello. Es uno de eso lugares que te gustaría tenerlo cerca para visitarlo más a menudo.
Te esperabas esta imagen… en la ruta clásica hasta la cola de caballo en Ordesa. Nos hemos quedado de piedra. Darle al zoom al máximo.
Llegando a la mitad de la ruta clásica hasta la cola de caballo en Ordesa
Al fondo el Circo de Soaso
Seguimos nuestro camino, muy a pensar nuestro y llegamos hasta un precioso valle que conduce al Circo de Soaso. Esta parte es la más fácil y también una de esas imágenes que desde un buen rato estabas esperando ver. Aunque todavía nos queda casi 2kms hasta la cascada de la cola de caballo, el camino se hace corto.
Así que seguimos disfrutando de todo el entorno, esperando llegar a nuestra meta. La cascada de cola de caballo, nos vuelve a dejar sin palabras, igual que la cantidad tan grande de gente.
Cola de Caballo
Cola de Caballo
Después de disfrutar de precioso lugar, toca volver. Haremos el mismo camino que de ida, pero en el desvío para visitar la cascada de la Cueva y la de los Estrechos, cruzaremos el puente de las Arripas.
Aunque pensábamos que por esta alternativa íbamos a caminar por un lugar con menos confluencia de gente, no fue así.
El camino sigue siendo amplio y muy fácil de seguir. Por este lugar por el que estamos caminando, también tiene mucho encanto. Nuestro siguiente destino, es el mirador de la cascada de Cotatuero.
Mirador de la cascada de Cotatuero
Cascada y Circo de Cotatuero
Este mirador está a los pies del río Arazas y desde este punto, tenemos unas impresionantes vistas. Entre ellas la de la cascada, el circo y aunque lo estuvimos buscando, sus más que famosas clavijas de Cotaturero.
En este mirador encontraremos unos bancos de madera por si deseamos descansar un poco. Nosotros seguiremos caminando, ya que estamos muy cerca del puente de los cazadores. Esta será la última vez que crucemos este magnífico río.
Nos despedimos del Arazas y en pocos metros llegamos a la pradera de Ordesa y damos por concluida esta ruta clásica hasta la cola de caballo en Ordesa, en Torla.
Estas son nuestras recomendaciones en la provincia de Huesca:
-
- Ruta por las pasarelas del río Vero, en Alquezar.
- Pozas de San Martín, en el río Sieste.
- Ruta del puerto de Aísa, Valle de Aísa.
- Bosque de Betato, e ibón de Piedrafita.
- Ibón de Plan.
- Cascada de la Larri y del Cinca.
- Desde Bujaruelo hasta el valle de Otal.
- De Torla a la Pradera de Ordesa por Turieto.
- La cascada del O Saldo de Escarrilla o Salto de Escarrilla.
- La cascada del Salto en Sallent del Gállego.
- Excursión por el Cañón de Añisclo.
- Desde el Pueyo de Jaca a Panticosa.
- Mirador de O Calvé.
- Cascadas del río Caldarés.
- Ruta por las pasarelas de Montfalco.
- Garganta de Escuaín.
- Una de las rutas más bonitas por el valle de Bujaruelo.
Recomendaciones para realizar esta ruta hasta la cola de caballo en Ordesa, Torla
- Los bastones nos ayudarán mucho a la hora de realizar la primera parte del recorrido
- Aunque encontraremos algunas fuentes por el camino, todas ellas con agua. Recomendamos llevar el suficiente líquido, esta ruta es muy larga
- El calzado y la ropa, lo más cómodo/a posible.
- La crema y la gorra o similar, en esta ruta no es tan importante. Ya que encontraremos mucha sombra por el camino, menos en los 2 últimos kilómetros.
35 Comentarios
Gracias por este gran artículo.
Desconocía tú blog pero ya me he suscrito, me parecen lugares maravillosos y seguramente haré más de uno.
Esta ruta en concreto la tengo pendiente desde hace mucho tiempo, pero por culpa del tiempo no la he podido hacer, a ver si un día de estos saco unos días y la hago.
El reportaje fotográfico me ha gustado mucho, al igual que toda la descripción, las leyendas le dan su toque especial.
Saludos.
Hola Javier:
Gracias por haberte suscrito a nuestro, espero que te gusten todos los artículos que hemos publicado y esperamos que te gusten todos lo artículos que nos quedan por publicar que son muchos.
En concreto esta ruta es una maravilla para los sentidos y se disfruta desde el minuto cero y creo que todo senderista debería hacerla.
Un saludo.
Como muy dices este parque nacional de Ordesa y monte perdido, es puro sentimiento. Es normal que cualquier persona que le guste la naturaleza, se llegue a emocionar caminando por este lugar.
Gracias a la gran cantidad de cascadas que hay por el camino, se hace mucho más llevadero, además se agradece mucho esa sombra que dan esos estupendos bosques.
Saludos y felicidades por este gran artículo.
Hola Elena:
Me alegra leer que tenemos bastante en común en cuanto a las rutas. Tenemos diría yo que los mismos gustos.
Gracias por tus felicitaciones, para nosotros es muy importante vuestra colaboración a la hora de comentar los artículos.
Saludos.
Hola Eulogio.
Una ruta 5 estrellas se haga por donde se haga, tu la tienes lejos y yo que estoy a un par de horas hace ya más de una década que no visito la Cola de Caballo.
Muy bonitas las fotos, en especial las de la cascada de Arripas, yo pensaba que me pasaba con las fotografías, pero veo que tu eres el campeón 🙂
Pensaba ir este domingo, pero me toca trabajar, así que ya para el otoño.
Un saludo
Hola Eduardo:
Si la haces en otoño seguro que te salen una fotos de campeonato.
Tu tienes el pirineo cerca y nosotros la playa, por lo visto no se puede tener todo, jajaja.
Nosotros la hemos hecho dos veces esta ruta y seguro que también han pasado más de 10 años entre ellas.
Saludos.
Por cierto se me olvido comentar que las clavijas de Cotatuero, es imposible que las veas desde el mirador; para que te hagas una idea se encuentran en la parte superior de la cascada a mano izquierda.
Hola Eduardo:
Lo he estado buscando en una foto que hice con el zoom al máximo y no las encuentro, quizás las clavijas se quedaron fuera del encuadre.
Saludos.
Si te encanta la naturaleza, y sobre todo cuando imperan el verde, y el agua, es normal que me cautive este tipo de rutas.
Soy de Alginet /Valencia. Veo que hacéis algo por todas las provincias.
Un abrazo /y saludos de Leandro
Hola Leandro:
Gracias por entrar en nuestro blog y colaborar con tu comentario.
Intentamos hacer rutas por toda España y poco a poco iremos haciéndolo también por Europa.
Espero que te sirva de ayuda nuestros artículos para preparante tus escapadas.
Un saludo.
Al final me vais a llamar ladrón, jijijiji.
Preciosa. ruta.
Hola Javi:
Para nosotros es un placer que te gusten nuestras rutas. Cuando compartimos las rutas en este blog, es porque deseamos que la gente disfrute con ellas como lo hacemos nosotros. Si al final decides hacer esta ruta, seguro que la disfrutas mucho.
Un Saludo.
Buena pinta, la haré este verano
Hola Justo:
Te recomendamos que vayas pronto, si es posible que empieces a caminar por ella sobre las 8:00 de la mañana, es una ruta muy conocida y concurrida. Encontrarás a mucha gente por el camino.
Un saludo.
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz click aquí para ver el artículo […]
[…] Si queréis ver otras impresionantes gradas podéis visitar este artículo sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Para ver la publicación haz click aquí. […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Ruta clásica hasta la cola de Caballo en Ordesa, en Torla. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Ruta clásica hasta la cola de Caballo en Ordesa, en Torla. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] poblado de Torla, un lugar acogedor con apariencia medieval de calles empedradas, es punto de partida de rutas hacia […]
[…] hayedo oscense se encuentra, junto al hayedo de Añisclo y al de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Encajados en cañones de suelos calcáreos, ofrecen un panorama de una gran […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Visita de la cola de Caballo en Ordesa. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] poblado de Torla, un lugar acogedor con apariencia medieval de calles empedradas, es punto de partida de rutas hacia […]
[…] Ruta clásica hasta la cola de Caballo en Ordesa, en Torla. […]
[…] Ruta clásica hasta la cola de Caballo en Ordesa, en Torla. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] Ruta clásica hasta la cola de Caballo en Ordesa, en Torla. Haz clic aquí para ver el artículo […]
[…] cierto que la ruta es algo larga, pero al igual que el recorrido hasta la Cola de Caballo en Torla, no me cansaré en hacerla una y otra […]