Qué ver en el Monasterio de piedra
El Monasterio de piedra, es protagonista de un relato de Paulo Coelho
El Monasterio de piedra es un claro ejemplo de su majestuosidad lo podemos encontrar en el reconocimiento de Paulo Coelho al principio de su relato A orillas del río Piedra me senté y lloré en 1994: “A orillas del río Piedra me senté y lloré. Cuenta una leyenda que todo lo que cae en las aguas de este río -las hojas, los insectos, las plumas de las aves -se transforma en las piedras de su lecho”.
Indice de contenido
Algo de historia
En el 2018 el Monasterio de piedra, cumplirá 800 años. A finales de 1218, tras la donación de un castillo de piedra por parte de Alfonso II de Aragón y su esposa, Sancha de Castilla. Los monjes de Poblet pudieron asentarse y fundar allí un monasterio cisterciense. Información sacada del periódico «elmundo«.
El aparcamiento en el Monasterio de Piedra es bastante grande.
Si queremos leer toda la historia sobre el Monasterio de piedra, debemos visitar la página oficial del Monasterio de Piedra.
1. Aparcamiento
El coche lo podemos dejar en este aparcamiento que es gratuito. Para llegar a este punto, tenemos que introducir las siguiente coordenadas en Google Maps o en el GPS del coche. N – 41° – 11′ – 39.7″ – W – 1° – 47′ – 00.1″
Entrada del Monasterio de Piedra.
2. Inicio de la visita al Monasterio de piedra
Después de pasar por la taquilla y pagar 16€ por cada adulto. Si compráis vuestra entrada por internet, te hacen un 10% de descuento. Para ver las tarifas, haz click aquí.
Llegaremos a una puerta pequeña y a pocos metros encontraremos un torno, donde nos pedirán la entrada.
Sólo pasar el torno, encontrarás al personal de las instalaciones, indicándote para que te unas a una cola de espera.
Esta cola es para hacerte una fotografía con una rapaz y si luego la quieres, tendrás que volver a pasar por caja.
Nosotros al ver tal circo, abandonamos de inmediato la cola y seguimos con la visita.
3. Recomendaciones
Durante todo el recorrido encontrarás carteles con flechas azules y rojas. Las flechas azules, te indican el camino correcto para visitar todos los puntos de interés. Las flechas rojas, te indican el camino a la salida.
Además en cada punto de interés, encontrarás el nombre y quizás una pequeña descripción de lo que estás viendo.
4. Descripción de la visita al Monasterio de piedra
Como ya hemos pasado el punto 1 y 2, empezaremos con el punto 3.
Vergel de Juan Federico Muntadas.
5. Punto de interés Nº 3. El vergel de Juan Federico Muntadas
Juan Federico Muntadas se encargó de poner en valor el arruinado monasterio. Transformando a lo largo de la década de 1860 las viejas celdas del recinto del monasterio en una hospedería.
A su iniciativa se debió también la creación, en 1867, de la que sería primera piscifactoría (truchas, cangrejos, y más tarde salmones) establecida en España.
La imagen de las que se estaban instalando por aquellos años en Alemania, Francia y Suiza. Esta información a sido sacada de Wikipedia.
Baños de Diana.
6. Punto de interés Nº 4. Baños de Diana
Diana, hermana de Apolo, dedicada por completo a la caza se iba haciendo insensible a las muchas solicitudes de pretendientes que deseaban conseguir su amor.
Parece que una sola vez, había mirado con ojos de mujer a Eudimión, bello pastor de Caria, que no envejecía nunca. Pero acostumbrada a perseguir con saña a los mas feroces animales, fue adquiriendo un carácter inhumano, como lo refleja la muerte de Acteon.
Tenía por aficiones la caza y tañer la flauta. Un caluroso día, después de haber cobrado numerosas piezas, reúne a sus compañeros y se entregan al descanso. Cerca estaba el Valle de Gargalia, un pequeño paraíso terrenal consagrado a Diana.
Aquel día, también Diana sudorosa y cansada, llega al valle con sus ninfas y para refrescarse se dispone a dar un baño. Acteon después de un pequeño descanso, se separa de sus compañeros. Unos opinan que para tañer la flauta, otros, que para buscar a Diana de la que estaba enamorado.
El caso es que abstraído en sus sueños o en sus notas, vagando por el bosque y seguido de sus perros, desemboca en el remanso del río donde Diana se baña desnuda.
Las ninfas sorprendidas lanzan un grito. Diana se percata del intruso e indignada le lanza agua a la cara con el deseo de convertirle en ciervo.
Este deseo se cumple y Acteon es devorado por sus propios perros. Diana, escuchando sus melodías, se baña plácidamente ayudada por sus ninfas.
Información extraída del usuario de flickr: neacristi
Lago de los patos
7. Punto de interés Nº 5. Lago de los patos.
Es un lago artificial, que en el centro tiene una pequeña isla, presuntamente para el criadero o refugio de estas aves. No era necesario su explicación, pero no está de más ponerlo.
8. Punto de interés Nº 6. Cascada Trinidad.
Cascada Trinidad.
La cascada Trinidad, es llamada así, por los tres planos diferentes en los que se produce su caída. Aunque hemos buscado alguna leyenda sobre ella, no hemos sido capaces de encontrar alguna que pudiera aportar algún tipo de misterio.
9. Punto de interés Nº 7, 8 y 9 ( Gruta de la Pantera, Gruta de la Bacante y Gruta del Artista ).
Gruta del Artista.
Están muy cerca las unas de las otras. La Gruta del Artista, es la segunda gruta en dimensiones del Monasterio de Piedra.
Ya hemos recorrido un tercio de la visita al Monasterio de piedra, las mil y una cascadas.
10. Punto de interés 10. Cascada la Caprichosa.
Cascada la Caprichosa.
Sabías que el actor Johnny Depp, grabó algunas escenas en este paraje de una película inacabada. Quizás algún día veamos imágenes en Hollywood de este vergel.
11. Punto de interés 11. Mirador la Caprichosa.
Si desde su base nos parece impresionante, desde el mirador nos gusta más. ¿ Es agua o seda, lo que entrega en su dulce caminar ?.
Los Vadillos.
12. Punto de interés 12. Los Vadillos.
Esta zona también llamada «los Argadiles» es un remanso tranquilo que invita al descanso. Está formado por un conjunto de terrazas escalonadas por las que discurre el río Piedra.
Si queréis ver otras impresionantes gradas podéis visitar este artículo sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Para ver la publicación haz click aquí.
13. Punto de interés 13. El parque de Pradilla.
Este parque es un pequeño y bonito homenaje al artista Francisco Pradilla Ortiz, que gracias a este pequeño paraíso encontró inspiración para pintar algunos de sus cuadros.
Los Fresnos Altos.
14. Punto de interés 14. Los Fresnos Altos.
En este salto de agua, es donde yo me regalé más a la hora de hacer fotos.
15. Punto de interés 15. Los Fresnos Bajos.
Los Fresnos Bajos.
Este salto de agua me recuerda a la cola de caballo de Ordesa, pero en pequeño.
Estamos en la mitad de los puntos de interés del Monasterio de piedra, las mil y una cascadas.
16. Punto de interés 16. Cascada Iris.
En el panel informativo que hay junto a esta cascada, se detalla que su imagen recorrió el mundo en el año 1900. Esta cascada está situada al lado de una gruta con el mismo nombre.
17. Punto de interés 17. Gruta Iris.
Gruta Iris.
En este punto es posible que encontremos a numerosas personas haciendo cola. Si tienes claustrofobia, te recomiendo que no entres, el lugar es estrecho.
Nosotros encontramos a mucha gente y hasta llegar a esta gruta nos costó unos 15 minutos o más.
18. Punto de interés 18. Pie de cola de Caballo.
Esta cascada mide más de 50m. de altura. Se llega a ella pasando por la gruta de Iris.
Cola de Caballo.
19. Punto de interés 19. La Pesquera, centro de piscicultura.
Para hablar de los orígenes de la piscicultura en España hay que remontarse a la figura de Federico Muntadas, quien fue pionero a la hora de montar una de las primeras piscifactorías de España. Lo hizo en el Parque Natural del Monasterio de Piedra, y las instalaciones comenzaron su actividad en 1867, por lo que este año se cumple el 150 aniversario de este histórico acontecimiento.
Durante muchos años, la piscifactoría del Monasterio de Piedra fue un referente no solo en materia de producción, con una media de entre 20.000 y 50.000 ejemplares de trucha común y entre 8 y 10 millones de huevos de trucha arcoíris, sino también de investigación, ya que hasta aquí acudían estudiantes de toda España para conocer de primera mano la metodología de trabajo que se llevaba a cabo en estas instalaciones.
Hace un año, la actividad cesó pero eso no significa que la piscifactoría vaya a cerrar sus puertas, ya que la empresa propietaria del parque se está planteando la recuperación de las instalaciones, ahora en desuso, para mantener una reproducción de tipo artesanal, no comercial, de la trucha común.
Esta información ha sido extraída de un artículo publicado por el periódico Heraldo.es.
20. Punto de interés 20. Lago del espejo.
Lago del espejo.
A este punto de interés, nosotros no pudimos entrar ya que estaba cerrado al público.
Las aguas del lago, como un inmenso espejo, tienen un efecto óptico doble. Por un lado, reflejan todo lo de alrededor creando un mundo paralelo, en el cual tal vez podríamos adentrarnos al sumergirnos en el agua.
Por el otro, la transparencia del agua nos permite ver su lecho cubierto de plantas, así como las numerosas truchas y barbos que lo habitan. Se pueden apreciar todos los detalles de estos animales.
21. Punto de interés 21. Peña del Diablo.
A este punto de interés, tampoco pudimos entrar por estar cerrado al público.
Zona de descanso o relax.
22. Punto de interés 22. Zona de descanso.
Si andamos un poco cansados, es este rincón podremos descansar un poco. Ya que hay algunas mesas y sillas, además de un kiosko abierto al público.
23. Punto de interés 23. Fuente del Señor.
Como su nombre indica es una fuente y junto a ella encontraremos una preciosa cascada.
Fuente del Señor.
24. Punto de interés 24. Cascada de los Chorreaderos.
Por la alta humedad de la zona, ha crecido una gran cantidad de musgo y los chorros de agua que pasa entre dicho musgo, creando una bonita cascada.
Cascada de los Chorreaderos.
25. Punto de interés 25. Gruta de la Carmela.
Es otra de las pequeñas grutas que encontraremos por el camino.
26. Punto de interés 26. Cascada Sombría.
Como su nombre indica, y con una altura de 12 metros. Esta cascada está situada en umbría y penumbra. Alejada de la luz solar y por la que se precipitan aguas frescas y cristalinas.
Cascada Sombría.
27. Punto de interés 27. Cuatro Calles.
Desde este punto podría visitar de nuevo el mirador de la cola de Caballo y la gruta Iris.
28. Punto de interés 28. Vuelo de Rapaces.
Nosotros no lo pudimos ver, ya que llegamos tarde y para la siguiente actuación faltaba mucho tiempo.
En el siguiente enlace podréis ver sus horarios: monasteriodepiedra.com.
Recomendaciones para realizar esta visita al Monasterio de piedra, las mil y una cascadas.
- No es necesario llevar líquidos, ya que encontraremos máquinas expendedoras por todo el recinto.
- Tampoco es necesario gorras o similares, hay mucha sombra por el camino.
- El único material recomendable, es la ropa cómoda, al igual que el calzado.
6 Comentarios
Hola Eulogio.
Ya veo que habéis estado en la provincia de Zaragoza y sin duda el Parque Natural del Monasterio de Piedra, es el paraje estrella de la jornada, aunque es una pena que sea privado y haya que pagar para visitarlo.
Yo he estado muchas veces, la última con mi hijo y por más que lo visitamos siempre salimos muy contentos. Este año tan lluvioso las cascadas están espectaculares y rebosantes de agua. Por cierto no sabía que habían cerrado la piscifactoría que a mi particularmente no me gustan, pero no me parece mala idea ponerla de nuevo en marcha si se hace de forma artesanal.
Os falto en la visita (o por lo menos no has puesto fotos) la visita al Monasterio de Piedra, que es un buen colofón para terminar el día. Esa zona está muy bien para hacer rutas de senderismo y relajarse después en los balnearios de Jaraba y de Alhama de Aragón.
Me ha gustado mucho la entrada, con esas leyendas que ciertamente no conocía.
Salud y montaña!
Hola Eduardo.
Para que esté así de bien cuidado tiene que ser privado, si fuera público, daría pena.
Nosotros hemos estado 2 veces y como muy dices, no te cansas de verlo.
Si que estuvimos dentro del monasterio, pero como no queríamos hacer este artículo más largo, hemos omitido esa información.
Un fuerte abrazo, compañero.
espectacular como siempre.
Estuve de chiquitin (+-9 años) volveré.
Hola Javi:
Para nosotros es la segunda vez, fuimos hace mucho tiempo, pero nos apetecía volver y como nos venía de paso, fuimos sin dudarlo.
Un saludo.
Muy bien esplicado la ruta a seguir donde descansar,las fotografias muy buenas por cierto gracias en nombre de todos los visitantes se lo agradeceran seguro.Un Aragones
Gracias por dedicar algo de tu tiempo en comentar el artículo. En los últimos artículos ya estamos incluyendo esa información, además de que otros lugares podemos visitar.
Un saludo.